Retiro, inflación y ahorro en FIAT: qué pasa y qué podemos hacer

Qué ocurre cuando ahorras solo en dinero FIAT frente a la inflación. Opciones para proteger poder adquisitivo, riesgos de invertir y el papel de los agregados monetarios.

Mon Aug 25 2025 00:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Ahorrar para el retiro únicamente en efectivo FIAT (cuentas bancarias, depósitos, efectivo) parece seguro, pero con el tiempo suele perder poder adquisitivo por efecto de la inflación y la expansión monetaria.

Si te quedas leyendo, vas a entender por fin que la inflacion es SIEMPRE un fenomeno monetario.

Vemos los precios subir no porque fabricar un coche hoy sea mas complicado que ayer, pero porque el numerito con el que compramos vale menos.

Por qué la inflación importa en el retiro

  • La inflación erosiona el valor real de tus ahorros. Con el tiempo, los mismos euros/dólares compran menos bienes y servicios.
  • En la jubilación, tus ingresos suelen ser fijos o más rígidos. Una inflación persistente aumenta el coste de vida y tensiona el presupuesto.
  • La mayor amenaza no es una caída puntual, sino la pérdida acumulada de poder adquisitivo a lo largo de muchos años.

¿Qué pasa si solo ahorro en FIAT?

  • En entornos de inflación moderada (p. ej., 2–3% anual), el poder de compra puede caer entre un 18% y 26% en 10 años si no hay rendimiento real positivo.
  • En periodos de inflación elevada, la erosión es mucho más rápida. El efectivo ofrece liquidez, pero no protege por sí mismo de la pérdida real.
  • Aun con depósitos remunerados, si el tipo de interés real (tipo nominal – inflación) es negativo, sigues perdiendo poder de compra.

Agregados monetarios: contexto histórico

Los agregados monetarios (como M2 en EE. UU.) ayudan a entender el contexto de liquidez y crédito en la economía. A modo ilustrativo y aproximado:

  • Década de 1990: ~4 billones (trillions en ingles) de USD.
  • Pre‑pandemia (c. 2019): ~15 billones de USD.
  • Actualidad post‑pandemia: ~24 billones de USD.

Estos niveles no determinan por sí solos la inflación futura, pero reflejan cambios de magnitud en la cantidad de dinero y crédito del sistema, lo que influye en valoraciones de activos, tipos y dinámicas macro. Conviene seguir series oficiales (p. ej., FRED) para cifras actualizadas y metodología.

Fuente (FRED) y gráfico temporal

  • Serie M2 (EE. UU.) en FRED: M2SL – M2 Money Stock
  • Metodología y notas: ver ficha de la serie en el enlace anterior.
Evolución temporal de M2 (M2SL) según FRED

En la reserva federal hay gente muy inteligente, como muchos modelos.

Pero no se puede saber que crear dinero es afectar el poder de compra de ese dinero.

Gráfico: acumulación de ahorro vs. gasto esperado (sin rendimiento)

Acumulación de ahorro (0% rendimiento) y referencia de gasto

Gasto anual a retiro (ajustado): 71.290 € Plateau ahorro Edad retiro

Aviso: El modelo asume cero rendimiento sobre el ahorro: confiamos totalmente en la moneda como depósito de valor.

Advertencia: el modelo asume cero rendimiento sobre el ahorro; es decir, confiamos totalmente en la moneda como depósito de valor.

¿Qué podemos hacer? (ideas prácticas, no consejo)

  • Diversificar por clases de activo:
    • Acciones globales (exposición a crecimiento real de beneficios y dividendos).
    • Bonos de calidad y, cuando encaje, bonos ligados a la inflación (TIPS u homólogos locales).
    • Activos reales: inmuebles, infraestructuras, materias primas (según perfil y acceso).
  • Construir una cartera equilibrada:
    • Núcleo indexado (fondos/ETFs globales) + satélites específicos si hay convicciones.
    • Rebalanceos periódicos y costes bajos.
  • Escalonar la liquidez:
    • Mantener un colchón de efectivo para gastos próximos (6–12 meses) y para volatilidad.
    • Escalonar vencimientos de depósitos/bonos para reducir riesgo de reinversión.
  • Diseñar flujos para el retiro:
    • Regla de retiradas (p. ej., 3–4% con ajustes), enfatizando la flexibilidad.
    • Ingresos complementarios (alquileres, dividendos, trabajo parcial) para amortiguar inflación.
  • Eficiencia fiscal y divisa:
    • Elegir vehículos y cuentas con ventajas fiscales donde sea posible.
    • Valorar el riesgo de tipo de cambio si inviertes en otras monedas.

Nota: No es asesoramiento financiero. Ajusta cualquier estrategia a tu situación, horizonte y tolerancia al riesgo.

Riesgos de invertir (y cómo gestionarlos)

  • Volatilidad y caídas temporales: diversificación, horizonte largo y disciplina de rebalanceo.
  • Riesgo de secuencia de retornos en retiro: escalonar retiradas, usar “bucket strategy” (efectivo/corto plazo vs. crecimiento), y flexibilidad en el gasto.
  • Riesgo de crédito y liquidez: preferir calidad para la parte defensiva; evitar concentraciones.
  • Riesgo regulatorio y fiscal: monitorizar cambios legales y de tributación.
  • Riesgo de valoración: evitar perseguir rentabilidades recientes; aplicar disciplina en aportaciones periódicas.

Un marco simple para empezar

  1. Define objetivos reales: gasto anual objetivo, horizonte, tolerancia al riesgo.
  2. Asigna pesos base (p. ej., 60/40, 70/30) según tu perfil y ajusta por edad/ingresos.
  3. Implementa con instrumentos líquidos y de bajo coste (ETFs/fondos indexados).
  4. Plan de rebalanceo (trimestral/anual) y reglas de retirada.
  5. Revisa anualmente supuestos (inflación, tipos, ingresos) y corrige rumbo.

Preguntas frecuentes

  • ¿Tiene sentido mantener efectivo? Sí, para liquidez, emergencias y estabilidad psicológica. La clave es cuánto y para qué horizonte.
  • ¿La inversión en dividendos protege de la inflación? Puede ayudar vía crecimiento de beneficios/dividendos, pero no es garantía. Importa la calidad del flujo y su capacidad de crecer.
  • ¿Oro y materias primas? Pueden diversificar frente a shocks de inflación, pero su asignación debe ser prudente y entendiendo su volatilidad.